domingo, 15 de abril de 2018


PRESENTACIÓN DEL DISCO DE NAVIDAD "RAPHAEL VUELVE POR NAVIDAD

MADRID 1/12/2004


EDIFICIO DEL NODO - MADRID 

" EL NODO"

En la confluencia de los números 145 de las madrileñas calles Velázquez y 43 de Joaquín Costa todavía se mantiene en pie un recio edificio que rememora uno de los principales instrumentos que utilizó el franquismo para propagar su mensaje. En este inmueble tuvo su sede desde 1942 la delegación que se encargaba de elaborar y producir el NO-DO.
En la actualidad, el edificio del NO-DO pertenece a RTVE, que guarda en él el archivo histórico del boletín del régimen franquista. Son 77.000 latas de aluminio, 300 metros de celuloide cada una, en blanco y negro. Es una construcción sobria, de aspecto típicamente oficialista. Una gran antena es el símbolo más visible de aquella época de grises y oscuros.
Dentro de las naves del inmueble se conserva la memoria histórica española filmada durante la posguerra y difundida en 4.016 documentales de proyección obligatoria en todos los cines de España entre 1943 y 1976 (y voluntaria hasta 1981).
Desde el 1 de enero de 1945 el Noticiario Cinematográfico Español fue la única entidad que pudo exhibir en las salas de cine noticias y documentales, y como la proyección era sine qua non, no hubo un solo español que aprendiera a tararear en poco tiempo su sintonía.
El NO-DO acompañó a los españoles a lo largo de 4.016 sesiones, hasta 1981, como una cortina que impugnaba el principio de veracidad del documental, rebajado aquí en mera propaganda. Era de obligado visionado.
El primer noticiero se emitió el 4 de enero de 1943. La cámara se adentraba en el palacio de El Pardo y su inquilino, Francisco Franco, comparecía en su despacho para lanzar sus habituales proclamas.

El NO-DO fue la cartilla ideológica del régimen. No necesitaba pasar por el tamiz de la censura, pues se emitía lo que dictaba el régimen, directamente, sin cortapisa alguna. Y no se rompió hasta la muerte del dictador en 1975.
Las proyecciones se iniciaron en un contexto de graves carencias educativas. El cine era un medio muy popular y se aprovechó su tirón para la emisión del boletín del régimen. El NO-DO nos ofrecía una imagen distorsionada del país, aquella que encajaba con el imaginario franquista.
Para el NO-DO la actualidad era secundaria. Había dos realidades: la española y la del resto del mundo. La doméstica era sólida y armoniosa; la segunda era conflictiva y frívola. Al igual que Mussolini y Hitler, Franco se sirvió de las imágenes para construir su mito.
Los españoles no tuvieron más remedio que aceptar las emisiones propagandísticas, pero también pudieron ver a través de ellas el gol de Zarra a Inglaterra, los concursos de misses o Massiel ganando Eurovisión
A partir de 1968, tras extinguirse la Dirección General de Cinematografía, el NO-DO se transformó en una Revista Cinematográfica, influida cada vez más por el medio televisivo. Los reportajes turísticos marcaron sus travesía en los últimos años. Tras la muerte de Franco, los documentales mostraron la continuidad del sistema a través de la figura del rey, el nuevo Jefe del Estado.
El último NO-DO se emitió el 19 de enero de 1981 con una emisión sobre ella Manga del Mar Menor como reportaje principal. Podemos revisar el inmenso fondo documental del NO-DO gracias a Internet.
El pasado noviembre la Policía desalojó a unos okupas del colectivo neonazi Hogar Social que se habían instalado en el edificio. Como si quisieran recuperar la nostalgia de aquellos tiempos oscuros.

El archivo del NO-DO pertenece a RTVE.

    En este edicto "histórico"  que no es siempre es sinónimo  de bueno se hace la presentación de este disco navideño de Raphael  a los medios . Vamos a ello 
  


















No hay comentarios:

Publicar un comentario