TORREVIEJA 13 DE AGOSTO 2004
Torrevieja es una ciudad y municipio costero de
la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana, España. Situado en el sur de la provincia, dentro de
la comarca de la Vega Baja del Segura, se encuentra situada en un paraje de alto
valor paisajístico y ecológico a orillas del Mediterráneo y junto a las lagunas
de La Mata y Torrevieja. Es la
quinta ciudad en número de habitantes. El origen del nombre de Torrevieja, se
remonta a la época de la Reconquista, en referencia a los diferentes adjetivos
descriptivos compuestos de "torre" y "vigía" en alusión a
la existencia de torres de observación contra los ataques de la costa
mediterránea. Por tanto, para el caso de Torrevieja, esta contaba con dos
torres defensivas y de vigilancia situadas concretamente en la zona del cabo
Cervera, donde las más importantes
fueron la de "Torrelamata" que da nombre a un pedanía torrevejense
y la "torre-vieja" que se encontraría próxima a la cala Cornuda y de
la cual se deriva el origen del nombre de la ciudad. En aquellos tiempos,
Torrevieja no era más que un conjunto de torres vigías y de casas en las que
vivían los trabajadores de las salinas.
Torrevieja ocupa una superficie
de 71 kilómetros cuadrados, en los cuales se asientan tanto calles, playas y
lagunas. Cuenta con 20 km de costa, destacando las playas de La Mata, Los Locos, El Cura, El Acequión o Los Náufragos.
Torrevieja es una ciudad que goza
de un clima mediterráneo semiárido, con precipitaciones que rondan los 260
litros por metro cuadrado al año y una temperatura media de 18 ºC.
Las Salinas de Torrevieja son
anteriores al siglo XIII y fueron una antigua posesión real.. En 1829, la
población fue totalmente destruida por un terremoto y
reconstruida posteriormente. La producción y el comercio de la sal determinaron
y organizaron la vida en este lugar, convertido en 1931 en
ciudad por privilegio otorgado por Alfonso XIII. La producción artesanal se limitaba en
el siglo XIX a la fabricación de lino, cáñamo y algodón para
el consumo popular. A pesar de que el fondeadero dificultaba la carga de la
sal, el puerto no se acabó de construir hasta 1954.
A mediados del siglo XIX, la
extracción de sal se dirigía fundamentalmente a través de buques suecos y
holandeses. El mercado nacional de este producto era principalmente el gallego
y, en menor medida, el valenciano. La importancia del mercado exterior de este
producto se ha mantenido durante el siglo XX: una
cuarta parte de la sal producida se consume en España y el resto es exportada,
y sus salinas son las más importantes de Europa.
ERAS DE LA SAL.- En este mítico lugar fue donde RAPHAEL dio su concierto, bajo un calor impresionante que hacía difícil casi respirar, fue un reto inmenso, donde Raphael acabó bañado en sudor tras su entrega total a un público igualmente entregado
RAPHAEL Fue obsequiado el día anterior al concierto con EL BARCO DE LA SAL, entregado en el consistorio de la ciudad
Después de estos dos eventos maravillosos nos fuimos a saborear la gastronomía de la ciudad
Así se anunciaba en el periódico local el concierto de RAPHAEL en su GIRA DE VUELTA
Con esta bella imagen nos despedimos de Torrevieja, ciudad donde volveremos varias veces para ver al mas GRANDE A RAPHAEL
No hay comentarios:
Publicar un comentario