viernes, 30 de marzo de 2018



RAPHAEL CANTA EN EL AUDITORIO DE MADRID

 22 /12/2004


MADRID, Madrid, Madrid , por algo te hizo Dios....



PREHISTORIA


El paisaje era el siglo IX, el personaje fue el Emir Cordobés Muhammad I, y la misión, defender Toledo de posibles ataques cristianos, ingredientes más que suficientes, para sustentar los pilares de la historia de una ciudad.
Un paraje intrínsecamente madrileño no ha sido urbanamente Madrid hasta tiempos muy recientes, o si lo queremos decir de otro modo, cómo el núcleo originario de Madrid no fue nunca Madrid, sino el curso y las márgenes del río Manzanares.
El nombre de Madrid, que quiere decir "abundante, rica en aguas", vino determinado por una realidad externa al hombre, al habitante del lugar, el que sería llamado "madrileño".
 El agua de Madrid existía antes de ser la ciudad una realidad urbana.
En vez de tomar su nombre del cerro, del castillo, de los agrestes barrancos que rodeaban la fortaleza, Madrid lo tomó de lo que era consustancial a la entraña misma de la tierra, sobre la que los hombres levantarían muros, casas y torres: "el agua, el agua subterránea, rica bajo la ciudad".
Estos habitantes eran los cazadores prehistóricos del Paleolítico, hace más de doscientos mil años, que poblaban toda la zona del valle del Manzanares, y que merodeaban alrededor de los muy numerosos arroyos y riachuelos, que iban a morir en las aguas, entonces mucho más caudalosas del río Manzanares.
El nomadismo Paleolítico dio paso a la ocupación sedentaria, más o menos estable. Durante el Neolítico, alrededor de cuatro mil años de antigüedad, el valle decayó en intensidad de población y ocupamiento, pero aún así, siguió ofreciendo albergue a diversos agrupamientos humanos.
Nada parecido a núcleos urbanos se ha de esperar de éstas épocas, pero restos de pequeños poblados y necrópolis se han encontrado en el Cerro de las Vistillas, Villaverde, carretera de Andalucía y orilla derecha del propio Manzanares, que atestiguan una presencia humana y cultural a lo largo de la Edad del Paleolítico, Neolítico, Bronce y Hierro.
Se sabe que hubo villas romanas en la Casa de Campo, Villaverde y Carabanchel, con ricos mosaicos: eran villas campestres, a modo de pequeñas explotaciones agrícolas, que se situaban cerca de las diversas calzadas romanas, que surcaban toda la zona central de la península, como las vías que unían Segovia y Titulcia, ésta y Alcalá, o ésta y Segovia.


"Llegó Navidad en este año de 2004 y en Madrid empezaban a sonar villancicos. Tuvimos la suerte de asistir a esta aportación que hizo Raphael en el Auditorio de Madrid, un hermoso recinto donde  que yo sepa de momento solo se hacen conciertos clásicos. Os comparto algo único. 




¿ A QUE ES BONITO ESTE LUGAR ?. AUDITORIO DE MADRID 












RAPHAEL CANTÓ DOS VILLANCICOS "LLEGÓ NAVIDAD" Y EL "TAMBORILERO"

El éxito fue impresionante, todo el Auditorio puesto en pie aplaudió esta actuación, creo que pocas veces había sonado en este lugar una Voz tan hermosa de manera natural 


MADRID , TAMBIÉN LUCIA PARA LA OCASIÓN 










1 comentario:

  1. Que gran selección estás poniendo Pilar !!!! Y que imágenes !! la actuación en el Auditorio, fue histórica !! Gracias por todo esto.....

    ResponderEliminar