Y NOS FUIMOS A CEUTA A VER A RAPHAEL
CEUTA
La historia de Ceuta es una fiesta para el viajero a través del tiempo y los sentidos.
Hace más de 300.000 años, se data el primer asentamiento humano en Benzú.
Para descubrir las singularidades culturales, históricas y naturales de la Ciudad y su entorno, hay que acudir al mar. Las navegaciones de los pueblos clásicos y sus rutas comerciales; fenicios, griegos, cartagineses y romanos, siempre dentro de las fronteras del Mare Nostrum, muestran la necesidad de controlar el llamado Círculo del Estrecho, movidos por motivos comerciales o geoestratégicos como es el caso de la instalación de una base de dromones por Justiniano I (año 534 d.c.).
El cristianismo y el Islam comerciaron siempre en nuestra bahía, con la presencia inmemorial de comunidades hebreas en una Medina que llegó a tener una considerable extensión e importancia en el contexto del Occidente Islámico.
La llegada del Islam a Ceuta es posterior a la de la península. Permanecerá bajo dominio musulmán durante siete siglos siendo conquistada en el atardecer del 21 de agosto de 1415, cuando Juan Vaz de Almeda tremoló el Pendón Real y la bandera de Lisboa en la Torre de Vela de Ceuta, 77 años antes de que los Reyes Católicos dieran por concluida la Reconquista en Granada.
Desde entonces y durante 2 siglos y cuarto Ceuta vivirá, hablará, y sentirá en portugués. Hasta que los ceutíes solicitaron incorporarse a la corona de Castilla en 1640.
Con Felipe V vendrá la remodelación del ejército, que transformará la formación del Estado y modificará la estructura tradicional de la economía local.
Con los Borbones se refuerza la imagen de plaza fortificada y guarnición militar de Ceuta, pero también se gana en la de ciudad. América ya no es todo y volvemos la mirada a África.
RUTAS CULTURALES
MURALLAS REALES
El Conjunto Monumental de las Murallas Reales era el límite de la Ceuta antigua. Atravesando las Murallas se encuentra el Foso Real, navegable desde la época de dominación portuguesa. Al este del Foso se encuentran los Baluartes más antiguos de la Murallas: los Mallorquines (donde está ubicada la Oficina de Información Turística de la ciudad), Baluarte de la Bandera y Coraza Alta y su Caballero.
El Puente que une el Baluarte de los Mallorquines y las Murallas, en la antigüedad era levadizo; a cierta hora de la tarde un cañón avisaba de su cierre como sistema de defensa, incomunicando la ciudad del campo exterior. Al oeste del Foso encontramos las construcciones más modernas: El Baluarte de San Pedro con la Plaza de Santiago, el Frente de la Valenciana y Baluarte de Santa Ana que albergaba las antiguas caballerizas.
A continuación se abre el patio de Armas y para cerrar el conjunto se encuentran el Baluarte de San Pablo, el Revellín de San Ignacio y la Contraguardia de San Francisco Javier. En este último y en el de San Pablo se muestran dos espectáculos audiovisuales de acceso libre, sobre la historia de la Murallas y sobre la Ciudad de Ceuta, así como un museo de exposiciones itinerantes en el Revellín de San Ignacio.
BASILICA TARDOROMANA
La creación de este museo surge cuando se encuentran los restos de la Basílica Tardorromana, de gran importancia histórica, ya que son de los únicos restos cristianos en esta orilla del Mediterráneo en el siglo IV. La Basílica es un edificio formado por una única sala rectangular y dos naves colaterales, realizada con piedra de las canteras locales, y por los estudios realizados sabemos que es un monumento inacabado, bien por hechos históricos ocurridos en la zona o bien por usarla como cementerio.
El museo abrió sus puertas al público el 1 de Noviembre de 2006, Día de todos los Santos y, además de los restos de la Basílica, la museización recoge un recorrido desde la prehistoria hasta la época de dominación islámica. Entre las zonas más significativas del museo encontramos la dedicada al estudio de las factorías de salazones, primera actividad en la época romana. Desde la Catedral y la Plaza de Africa se observaba el paso de los peces y terminada la pesca se desembarcaba en la playa norte. El máximo auge del negocio fue durante el siglo II a. C. hasta el siglo V, creándose consorcios mercantiles y distribuyéndolo por vía marítima. El contenedor típico era el ánfora y existían distintos tipos. Además también se comercializaban las salsas, el famoso Garum, que no dependía de la estacionalidad del pescado.
Por último está la sección dedicada a la vida de ultratumba, con un sarcófago de la época romana encontrado en la Plaza de Africa y realizado en Roma, donde se ve el alto nivel que alcanzó la ciudad. Al final del recorrido llegamos a la Necrópolis, con dos niveles, con sepulturas de gran pobreza y ausencia de ajuares. Casi todas son anónimas y hay mujeres y hombres con una esperanza de vida de unos 40 años.
NUESTRO VIAJE A CEUTA
Tuvimos un viaje realmente apasionante, largo muy largo, la primera parte fue una viaje en tren nocturno a Algeciras, toda la noche, una larga noche, y donde ya cerca de nuestro destino, hubo una importante avería que nos tuvo pasando calor en un lugar de Andalucía entre Cadiz y Algeciras, lo mejor es que nos v bajamos a la cantina de la estación y desayunamos como esta mandaö. Con elmiedo en le cuerpo porque íbamos con mucho tiempo para coger el barco a Ceuta, pero amigos aquello pintaba muy mal.
Con el tiempo pegadisimo llegamos a la estación de Algeciras, y para rematar MIguel y yo no encontrábamos las maletas, por la noche nos cambiamos de cabina de literas para que unos amigos viajaran juntos y que paso que las maletas nos las cambiamos y a la mañana no nos acordábamos de nada, asi que carreras para arriba y para abajo, hasta que en un grupo de maletas que había en el anden la vimos, casi las arrancamos al vuelo y la fila de taxis para poder ir al puerto, esto y sin que sirva de precedente, nos colamos con mucha gracia y mucha cara, pero es que no llegabamos... pero llegamos, bien es cierto que con unas carreras muy grandes unos agobios importantes y entramos en le barco y cerraron la puerta de acceso. Parte buena no me dio tiempo a pensar en el miedo que me da daba la tavesia .
Y llegamos a Algeciras y pasamos muchas vicisitudes todas muy divertidas, por ejemplo llegamos con maletas incluidas al final de la rueda de prensa que estaba dando Raphael en la Sede de la Comunidad Autónoma, (estaba pegada al hotel) y desde la puerta de un lado fuimos al hotel con Raphael y las maletas, luego las entradas que eran totalmente artesanales , las habían duplicado y nos tuvieron que poner en unas sillas mas adelante por done pudieron, seria un montón de cosas para contar, y un calorrrr horrible, pero la verdad fue un CONCIERTO DE LA GIRA RAPHAEL PARA TODOS INOLVIDALBLE
Os dejo algunas fotos y si algun dia quereis en esos encuentros que tenemos de vez en cuando preguntarme por el Concierto en Ceuta año 2005 !!!
LUGAR DE LA ACTUACIÓN. CONSTRUYENDO EL ESCENARIO
FANTÁSTICO EN EL BARCO
Domingo 31 de julio del 2005Música
Raphael dice que es un eterno debutante
EFE | CEUTA, España
El cantante español Raphael, que realiza una gira por diferentes lugares de España, aseguró en la ciudad de Ceuta que su secreto profesional es que “soy un eterno debutante” y manifestó que su permanencia en la música se produce “por mi constante evolución artística”.
Raphael, que lleva más de 40 años sobre los escenarios, se presentó el jueves en esta ciudad española del norte de África ante un auditorio lleno por más de 1.500 personas, argumentó que “soy una persona que nunca llega a nada, que siempre debuta y eso creo que es la razón de mi vigencia”.
Raphael, que lleva más de 40 años sobre los escenarios, se presentó el jueves en esta ciudad española del norte de África ante un auditorio lleno por más de 1.500 personas, argumentó que “soy una persona que nunca llega a nada, que siempre debuta y eso creo que es la razón de mi vigencia”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario