sábado, 7 de julio de 2018

Y NOS FUIMOS A CEUTA A VER A RAPHAEL 




CEUTA 


La historia de Ceuta es una fiesta para el viajero a través del tiempo y los sentidos.

Hace más de 300.000 años, se data el primer asentamiento humano en Benzú.

Para descubrir las singularidades culturales, históricas y naturales de la Ciudad y su entorno, hay que acudir al mar. Las navegaciones de los pueblos clásicos y sus rutas comerciales; fenicios, griegos, cartagineses y romanos, siempre dentro de las fronteras del Mare Nostrum, muestran la necesidad de controlar el llamado Círculo del Estrecho, movidos por motivos comerciales o geoestratégicos como es el caso de la instalación de una base de dromones por Justiniano I (año 534 d.c.).

El cristianismo y el Islam comerciaron siempre en nuestra bahía, con la presencia inmemorial de comunidades hebreas en una Medina que llegó a tener una considerable extensión e importancia en el contexto del Occidente Islámico.

La llegada del Islam a Ceuta es posterior a la de la península. Permanecerá bajo dominio musulmán durante siete siglos siendo conquistada en el atardecer del 21 de agosto de 1415, cuando Juan Vaz de Almeda tremoló el Pendón Real y la bandera de Lisboa en la Torre de Vela de Ceuta, 77 años antes de que los Reyes Católicos dieran por concluida la Reconquista en Granada.

Desde entonces y durante 2 siglos y cuarto Ceuta vivirá, hablará, y sentirá en portugués. Hasta que los ceutíes solicitaron incorporarse a la corona de Castilla en 1640.

Con Felipe V vendrá la remodelación del ejército, que transformará la formación del Estado y modificará la estructura tradicional de la economía local.

Con los Borbones se refuerza la imagen de plaza fortificada y guarnición militar de Ceuta, pero también se gana en la de ciudad. América ya no es todo y volvemos la mirada a África.

RUTAS CULTURALES

MURALLAS REALES

El Conjunto Monumental de las Murallas Reales era el límite de la Ceuta antigua. Atravesando las Murallas se encuentra el Foso Real, navegable desde la época de dominación portuguesa. Al este del Foso se encuentran los Baluartes más antiguos de la Murallas: los Mallorquines (donde está ubicada la Oficina de Información Turística de la ciudad), Baluarte de la Bandera y Coraza Alta y su Caballero.

El Puente que une el Baluarte de los Mallorquines y las Murallas, en la antigüedad era levadizo; a cierta hora de la tarde un cañón avisaba de su cierre como sistema de defensa, incomunicando la ciudad del campo exterior. Al oeste del Foso encontramos las construcciones más modernas: El Baluarte de San Pedro con la Plaza de Santiago, el Frente de la Valenciana y Baluarte de Santa Ana que albergaba las antiguas caballerizas.

A continuación se abre el patio de Armas y para cerrar el conjunto se encuentran el Baluarte de San Pablo, el Revellín de San Ignacio y la Contraguardia de San Francisco Javier. En este último y en el de San Pablo se muestran dos espectáculos audiovisuales de acceso libre, sobre la historia de la Murallas y sobre la Ciudad de Ceuta, así como un museo de exposiciones itinerantes en el Revellín de San Ignacio.

BASILICA TARDOROMANA

La creación de este museo surge cuando se encuentran los restos de la Basílica Tardorromana, de gran importancia histórica, ya que son de los únicos restos cristianos en esta orilla del Mediterráneo en el siglo IV. La Basílica es un edificio formado por una única sala rectangular y dos naves colaterales, realizada con piedra de las canteras locales, y por los estudios realizados sabemos que es un monumento inacabado, bien por hechos históricos ocurridos en la zona o bien por usarla como cementerio.

El museo abrió sus puertas al público el 1 de Noviembre de 2006, Día de todos los Santos y, además de los restos de la Basílica, la museización recoge un recorrido desde la prehistoria hasta la época de dominación islámica. Entre las zonas más significativas del museo encontramos la dedicada al estudio de las factorías de salazones, primera actividad en la época romana. Desde la Catedral y la Plaza de Africa se observaba el paso de los peces y terminada la pesca se desembarcaba en la playa norte. El máximo auge del negocio fue durante el siglo II a. C. hasta el siglo V, creándose consorcios mercantiles y distribuyéndolo por vía marítima. El contenedor típico era el ánfora y existían distintos tipos. Además también se comercializaban las salsas, el famoso Garum, que no dependía de la estacionalidad del pescado.

Por último está la sección dedicada a la vida de ultratumba, con un sarcófago de la época romana encontrado en la Plaza de Africa y realizado en Roma, donde se ve el alto nivel que alcanzó la ciudad. Al final del recorrido llegamos a la Necrópolis, con dos niveles, con sepulturas de gran pobreza y ausencia de ajuares. Casi todas son anónimas y hay mujeres y hombres con una esperanza de vida de unos 40 años.

NUESTRO VIAJE A CEUTA

Tuvimos un viaje realmente apasionante, largo muy largo, la primera parte fue una viaje en tren nocturno a Algeciras, toda la noche, una larga noche, y donde ya cerca de nuestro destino, hubo una importante avería que nos tuvo pasando calor en un lugar de Andalucía entre Cadiz y Algeciras, lo mejor es que nos v bajamos a la cantina de la estación y desayunamos como esta mandaö. Con elmiedo en le cuerpo porque íbamos con mucho tiempo para coger el barco a Ceuta, pero amigos aquello pintaba muy mal. 

Con el tiempo pegadisimo llegamos a la estación de Algeciras, y para rematar MIguel y yo no encontrábamos  las maletas, por la noche nos cambiamos de cabina de literas para que unos amigos viajaran juntos y que paso que las maletas nos las cambiamos y a la mañana no nos  acordábamos de nada, asi que carreras para arriba y para abajo, hasta que en un grupo de maletas que había en el anden la vimos, casi las arrancamos al vuelo y la fila de taxis para poder ir al puerto, esto y sin que sirva de precedente, nos colamos con mucha gracia y mucha cara, pero es que no llegabamos... pero llegamos, bien es cierto que con unas carreras muy grandes unos agobios importantes y entramos en le barco y cerraron la puerta de acceso. Parte buena no me dio tiempo a pensar en el miedo que me da daba la tavesia .

Y llegamos a Algeciras y pasamos muchas vicisitudes todas muy divertidas, por ejemplo llegamos con maletas incluidas al final de la rueda de prensa que estaba dando Raphael en la Sede de la Comunidad Autónoma, (estaba pegada al hotel)  y desde la puerta de un lado fuimos al hotel con Raphael  y las maletas, luego las entradas que eran totalmente artesanales , las habían duplicado y nos tuvieron que poner en unas sillas mas adelante por done pudieron, seria un montón de cosas para contar, y un calorrrr horrible, pero la verdad fue un CONCIERTO DE LA GIRA RAPHAEL PARA TODOS INOLVIDALBLE

Os dejo algunas fotos y si algun dia quereis en esos encuentros que tenemos de vez en cuando preguntarme por el Concierto en Ceuta año 2005 !!!




LUGAR DE LA ACTUACIÓN. CONSTRUYENDO EL ESCENARIO







FANTÁSTICO EN EL BARCO











Domingo 31 de julio del 2005Música

Raphael dice que es un eterno debutante

EFE | CEUTA, España
El cantante español Raphael, que realiza una gira por diferentes lugares de España, aseguró en la ciudad de Ceuta que su secreto profesional es que “soy un eterno debutante” y manifestó que su permanencia en la música se produce “por mi constante evolución artística”.

Raphael, que lleva más de 40 años sobre los escenarios, se presentó el jueves en esta ciudad española del norte de África ante un auditorio lleno por más de 1.500 personas, argumentó que “soy una persona que nunca llega a nada, que siempre debuta y eso creo que es la razón de mi vigencia”.

martes, 5 de junio de 2018

CONCIERTO EN ROQUETAS DE MAR 



Roquetas de mar cuenta con grandes atractivos de ocio y culturales que ofrecer a los visitantes que nos eligen como zona ideal de vacaciones y descanso y a nuestros vecinos y residentes. La historia de Roquetas es la historia de la provincia de Almería: superación, esfuerzo y la busqueda de la excelencia.
La calidad de nuestras playas, unidas el impecable servicio de limpieza y conservación de las mismas, se une a una oferta gastronómica y hotelera que supera los 2000 establecimientos. No deje de visitar Roquetas en Fiestas, le prometemos una experiencia única.
Los espacios naturales de Roquetas están liderados por el paraje natural de Entinas - Sabinar, un espacio reserva de biosfera único en la provincia con rutas pedestres y ciclistas.
La historia monumental tienen cabida gracias al Castillo de Santa Ana, rehabilitado recientemente y que acoge gran parte de lo actos y exposiciones culturales del municipio. Por otro lado el Faro, junto al castillo, se ha acondicionado para recoger gran parte de las exposiciones y muestras de Roquetas de Mar.
La Plaza de Toros es una de las más modernas de nuestro país. No sólo es el recinto donde contemplar a los principales espadas del mundo taurino si no que sus instalaciones están preparadas para acoger conciertos multitudinarios. En su exterior se encuentra una de las mejores ofertas de ocio de la provincia.
La calidad de nuestro mar queda patente en los dos puertos deportivos y de bajura. El puerto deportivo de Aguadulce acoge una impresionante oferta de ocio así como los mejores amarres del litoral almeriense. Por otro lado el Puerto de Roquetas se centra en la pintoresca actividad de la pesca tradicional sin olvidar su faceta deportiva. Ambos son lugares de mucho interés turístico.
El Palacio de Exposiciones y Congresos acoge las más prestigiosas ferias de Andalucia Y finalmente el impresionante Auditorio de Roquetas de Mar, sede de los principales eventos culturales. Consulte en su página web todo lo relativo a este orgullo para nuestro municipio.

Puertos

viernes, 4 de mayo de 2018

PREGÓN NAVIDAD EN TOLEDO  


TOLEDO, DICIEMBRE 2004


PRIMEROS TIEMPOS.- El primer asentamiento fijo que se conoce en la ciudad es una serie de castros, sobre los que después se levantó la ciudad celtibérica amurallada, uno de los más importantes centros de los carpetanos. Uno de estos primeros asentamientos se sitúa en el “Cerro del Bú”, del que se han obtenido numerosos restos en excavaciones realizadas, y que se pueden observar en el actual Museo de Santa Cruz, en Toledo.
ROMANIZACIÓN.-En el año 192 a.C., y tras una gran resistencia, es conquistada por Marco Fulbio Nobilior. Los romanos reconstruyeron la ciudad y la denominaron Toletum, que quedó unida a la provincia cartaginense y desarrolló una importante industria del hierro que la llevó a acuñar moneda. Gran importancia tuvo la zona de los alrededores de la actual ciudad en la romanización de la zona, en especial las márgenes del Tajo, en las que se han encontrado numerosos restos de villas romanas. Este pueblo dejó numerosos vestigios en la faz toledana, entre ellos un imponente acueducto, destruido en su totalidad actualmente…
ETAPA VISIGODA. CAPITAL.-Tras las primeras incursiones bárbaras se reedificaron la antiguas murallas con objetivos defensivos; a pesar de ello en el año 411 fue conquistada por los alanos, quienes fueron a su vez derrotados por los godos en el año 418. Una vez hubo vencido a su rival Agila, Atanagildo estableció su corte en la ciudad y posteriormente, con Leovigildo, se convirtió en capital del reino hispanogodo y en arzobispado.
ETAPA MUSULMANA Y RECONQUISTA.-En el año 711 fue conquistada por Tarik y perdió la capitalidad (relación con leyenda de La Cava). El predominio de gran población mozárabe la convirtió enseguida en un foco de continua preocupación para Córdoba. En el siglo IX se convirtió en un importante reino de taifa, que en el año 1085, con la entrada de Alfonso VI en la ciudad, pasó a manos cristianas. Este rey fue condescendiente con las diversas comunidades de la ciudad y concedió fueros propios a cada una de las minorías, posteriormente refundidos por Alfonso VII de Castilla en el Fuero de 1118. Esta diversidad de comunidades hizo posible un excepcional funcionamiento de la Escuela de Traductores de Toledo, durante los siglo XII y XIII.
EDAD MEDIA.-Durante la guerra civil castellana Toledo luchó al lado de Pedro I y, tras sufrir un largo asedio, fue tomada en enero de 1369. A lo largo de toda la Edad Media la ciudad fue creciendo: en el siglo XIV recibió privilegio ferial, y en el XV se convirtió en uno de los principales productores pañeros castellanos, actividad que se sumó a las ya existentes de acuñación de monedas, fabricación de armas, industria sedera, etc.; en esta expansión participó de forma activa la población judía.
RENACIMIENTO. TOLEDO, CIUDAD IMPERIAL.-Fue una de las primeras ciudades que inició la Guerra de las Comunidades, comuneros como Lasso de Vega y Padilla son algunos de los que ofrecieron más resistencia, ésta continuó hasta el año 1522, momento en que Carlos V convirtió Toledo en centro de su Imperio.El siglo XVI fue uno de sus momentos históricos de máximo esplendor, coincidiendo con el auge de la industria textil castellana. El traslado de la capitalidad del Estado a Madrid, en el año 1563, y la ruina de la industria textil, marcaron el inicio de la decadencia de la próspera ciudad.
MODERNIDAD.-La constitución de la Real Compañía de Comercio y Fábricas, en el 1748, provocó un breve resurgir de la ciudad, pero a mediados del siglo XVIII estaba nuevamente arruinada, y reducida a funciones meramente administrativas.
Al estallar la Guerra Civil española se mantuvo fiel a la República, a excepción del Alcázar, lugar donde se desarrolló uno de los acontecimientos más dramáticos del conflicto. Durante meses la fortaleza toledana sufrió un continuo bombardeo por parte de las fuerzas republicanas, dejando, una vez más, el alcázar en situación ruinosa. Durante el gobierno del dictador Franco, fue reconstruido en su totalidad, dado el carácter simbólico para el régimen.
Elegida capital en el nuevo Estado de las Autonomías, Toledo está desarrollando con gran vitalidad una nueva etapa de la Historia.UDAD PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD 









TEATRO ROJAS , 




NOSOTROS EN EL TEATRO ROJAS 



RAPHAEL EN EL TEATRO ROJAS 



RAPHAEL CANTO EL TAMBORILERO , ACOMPAÑADO DE UN CORO Y FUE IMPRESIONANTE 




Día gélido en Toledo, pero pasamos un hermoso y cálido día lleno de música, la magia de una ciudad inigualable. 

Ni dejeis de ir a visitarlo es  IMPRESIONANTE